viernes, 16 de junio de 2017

VALLE DE VALDEÓN

Son ya varias las veces que nos hemos acercado a Picos de Europa. Allí se concentran las figuras de protección de la Naturaleza más importantes de España: Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y Parque Regional, formando un verdadero tesoro natural y, posiblemente, la más fantástica agrupación de montañas calizas de toda Europa, en donde viven el 90% de las especies de mamíferos terrestres del país y un importante porcentaje de reptiles, anfibios y aves. Asimismo, es el dominio del bosque atlántico mixto con múltiples especies como el haya, roble, serval, arce, abedul, castaño, tilo, fresno, etc. Pero, sobre todo y como tendremos ocasión de comprobar nuevamente, es el reino de los grandes bosques de haya y roble que se extienden por la umbría de la Cordillera.


El Parque Nacional de Picos de Europa se constituye en 1995, si bien su Macizo Occidental es ya declarado Parque Nacional por el rey Alfonso XIII en 1918, con la denominación de Parque de la Montaña de Covadonga. La cadena montañosa de los Picos de Europa se forma y surge en el centro de la propia Cordillera Cantábrica, que es mucho más antigua, diferenciándose y destacando por su constitución caliza que ha facilitado su modelado y actual aspecto como consecuencia de la fuerte erosión y glaciación del Cuaternario.

Aunque todo el paisaje del Parque Nacional resulta impresionante por sus grandes alturas, en su interior destacan tres cadenas montañosas bien diferenciadas con picos que sobrepasan los 2500 metros: al oeste el Macizo Occidental o Cornión, que se enmarca entre los ríos Sella y Cares y es el más extenso; los Urrieles o Macizo Central, entre los ríos Cares y Duje, el más vertical y agreste, y el Macizo Oriental, también llamado Macizo de Ándara, situado entre el Duje y el Deva, de menor extensión y de niveles muchos más suaves que los anteriores.


Popularmente se considera que los Picos de Europa están vinculados únicamente con Cantabria o Asturias. Mientras asturianos y cántabros durante el s. XX vendieron magníficamente el “producto Picos" y lo hicieron suyo, León se sumió en la desidia e indolencia. Ahora resulta difícil defender y divulgar que la provincia de León es la que posee la mayor extensión del Parque Nacional (casi el 40%), con parte del Cornión y los Urrieles, y las alturas más importantes y espectaculares de los tres Macizos: Torre Cerredo (compartida con Asturias), Peña Santa, Torre Llambrión, Tiro Tirso, Torre de Casiano de Prado y Torre Llastria, además de dos de los valles más interesantes: Sajambre y Valdeón.


El sábado 27 de mayo es el día elegido para volver Picos, pero en esta ocasión la ruta será por el Valle de Valdeón, para finalizar en Posada de Valdeón. La ruta se complementará con las visitas al Museo Etnográfico de Riaño por la tarde y, en la misma localidad, a la antigua iglesia de Nuestra Señora del Rosario, pequeño templo que perteneció a la localidad de La Puerta, que quedó bajo las aguas del pantano.

Partimos a primera hora desde León hacia el noroeste de la provincia, haciendo una parada, siempre obligada, en Riaño. El paisaje desde el autocar hacia la montaña siempre resulta interesante. Son patentes los estragos que ha realizado en la vegetación las fuertes y tardías heladas, hasta 10º bajo cero, que durante unos días del mes de mayo castigaron todos los brotes de frutos, hojas y flores. Solo se deja ver una tímida floración en las retamas y, desgraciadamente, el desastre que estas bajas temperaturas produjeron en muchos árboles, sobre todo en los nogales, completamente ennegrecidos. Así todo, no faltó la imagen de los grandes chopos colonizados por el mágico muérdago.

Riaño siempre es un espectáculo. Un tímido sol se abre paso entre las nubes que colonizan el impresionante circo calizo que rodea la población y que se refleja en las tranquilas aguas del pantano. Tras el café de rigor, continuamos ruta hasta entrar en el Parque Nacional por el Puerto de Panderruedas, a 1450m. de altura. Este puerto de montaña, paso natural que divide los valles leoneses de Sajambre y Valdeón, ya era utilizado por los romanos como lugar estratégico en su largo asedio y conquista del norte peninsular.

IMG_0872

Desde el Puerto de Panderruedas iniciaremos la ruta hacia Posada de Valdeón, pero antes nos desviaremos para disfrutar del cercano Mirador de Piedrashitas. Pasadas las 10 de la mañana, desde la pequeña área de aparcamiento del Puerto, cruzamos la pradería, habilitada para el esparcimiento y disfrute del entorno, en dirección norte. 

A escasos metros, un bosque de hayas y grandes robles flanquean el camino hasta alcanzar el Mirador, una balconada de cemento y escaso gusto, a 1500 metros de altura, que se abre de manera espectacular sobre el Valle de Valdeón, entre el Macizo Occidental y el Macizo Central. Desde allí se divisan las más cercanas e importantes elevaciones calizas del Cornión y los Urrieles, todas alturas leonesas. De derecha a izquierda: Torre Diego Mella, Torre Delgado y Torre Peñalba; en el centro, Torre de Salinas, Torre del Friero y Torre Ciega; más cercanas, a la izquierda, ya en el Cornión: Torre Bermeja, los Moledizos y Peña Santa.

El Mirador fue inaugurado por Franco el 22 de mayo de 1967 y, aparte de los dos hormigonados poliedros, tiene una escultura de hierro, el “espigón silbante” que, según cuentan, hace silbar al viento con distintos sonidos según la dirección desde donde sople (http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1273/1486310/).


De vuelta al Puerto de Panderruedas hay que tomar la ruta señalada como PR11, una pista destinada exclusivamente a uso agrícola y del Parque Nacional, que deja a la izquierda la carretera y se dirige hacia el valle hoyado por el río Cares.

La PR11 se interna en las laderas boscosas que bajan hacia Vega Lluero, en la zona de Porciles. Es el perfil clásico del bosque atlántico que, en su parte alta, está conformado únicamente por hayas. Como hemos comentado otras veces, adentrarse en un hayedo es penetrar en un mundo de fantasía. Las calizas afloran por todas partes cubiertas de musgo y líquenes formando mágicos rincones, bodegones de color, junto con los troncos retorcidos de las hayas. La belleza de los hayedos hace todavía más significativo el llamado “baño de bosque” (Shinrin-joku), confirmando que pasear por este hayedo activa las partes del cerebro relacionadas con la empatía, el placer y la emoción.

A medida que descendemos las hayas van siendo acompañadas por otras especies como abedules, acebos y robles, pero también por el sotobosque repleto de escaramujos y pequeños brotes de fresno, avellano o aliso. En cada revuelta los torrentes atraviesan la pista y se alejan rápidos hacia el fondo del valle, haciéndose hueco entre rocas y troncos.

En una de estas revueltas atravesamos el emblemático río Cares, que traza la geografía del Valle de Valdeón. Nace en las cercanías del Puerto de Panderruedas, a 1600 m. de altitud, en las estribaciones del Pico Gildar. Por el lugar en que lo cruzamos mantiene un perfil todavía de arroyo, aunque ya apunta maneras.

Tras un pequeño tramo de carretera, por la zona conocida como El Curriello, y siguiendo el cauce por la derecha del Cares, aparece a lo lejos la localidad de Capdevilla de Valdeón. Fuimos testigos, a escasos metros, del cruce de una parte a otra de la carretera de una solitaria hembra adulta de corzo que nos impresionó por su potencia, velocidad y enormes saltos.

IMG_0978

Capdevilla, primer pueblo del Valle, se encuentra atrapado en el pequeño espacio entre la montaña y el río. Capdevilla de Valdeón ha sabido mantener su encanto popular, conservando alguna de sus casas tradicionales con su sencillo corredor de madera y sus grandes portones, los típicos y enormes cobertizos, llamados en la zona portaladas, pero , sobre todo, por el cuidado y conservación de sus hórreos.

Uno de los elementos más singulares de la arquitectura del Valle de Valdeón son sus hórreos. Su estructura ofrece una gran variabilidad en formas y componentes, detalles o motivos decorativos, que demuestran la enorme implantación que debieron tener en la zona. Construcciones con formas parecidas ya debían existir en tiempo de los romanos, que los denominaban “graneros suspendidos sobre el suelo”, ya que en ellos se guardaba la cosecha, el grano o los despieces de la matanza, preservándolos así de la humedad y los roedores. El hórreo es considerado por la mayoría de la gente como una construcción arquitectónica de origen asturiano o gallego. Pero históricamente el hórreo es tan leonés como el que más y se debe conservar y potenciar.

DSC01830

No hay dos hórreos iguales, cada uno es único y responda a las necesidades y posibilidades de la familia que lo manda construir y del estilo de los artesanos que los levantan. Los hórreos han formado parte del paisaje de la Montaña de Riaño desde hace cientos de años. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada de finales del siglo XVIII, los ejemplares en la comarca de Riaño superaban los mil ejemplares. Actualmente su número ronda los 140 y en esta localidad en concreto se conservan trece.

Dejamos Capdevilla tras cruzar el Cares, para continuar en dirección a Soto, donde encontraremos hórreos todavía más antiguos. Antes pasaremos por un antiguo molino de piedra y la bella iglesia de San Pedro Advíncula (encadenado) que comparte Capdevilla y Soto. También disfrutaremos de una curiosa representación de algunos de los árboles tradicionales del Valle, como el fresno, asociado a la actividad ganadera y que era plantado en las cercas de los prados como divisoria y para que sus hojas alimentaran el ganado. Con sus ramas más gruesas se realizaban colleras, mangos de apero y algunas partes de los carros.

IMG_1033

También el tilo era primordial en la zona. Árbol imponente de hasta 30 metros de altura, que puede llegar a vivir 1000 años. Aparte de su apreciada flor para infusiones, su madera blanda, ligera y fácil de trabajar era muy utilizada para los necesarios aperos de labranza.

Soto de Valdeón, como hemos dicho, posee los hórreos más antiguos y más numerosos (17) construidos a dos aguas, planta rectangular, cubierta de teja y con los tablones colocados en sentido horizontal. Antiguamente las techumbres eran de paja de centeno, como se aprecia en algunas fotografías de hórreos de mediados del siglo XX (http://reinolvidado.blogspot.com.es/2006/11/el-horreo.html).

IMG_1042El camino continua hasta Posada de Valdeón, que es el municipio del Valle y donde reside también la Junta Vecinal del Real Concejo de Valdeón. Fue también capital del Concejo Medieval de Valdeón, formado por las poblaciones de Los Llanos, Prada, Cordiñanes, Soto y Caldevilla. Se encuentra en el corazón del Valle y es una población que mantiene asimismo muchas de su arquitectura tradicional: diez hórreos y casas balconadas.

En Posada finaliza nuestra ruta, que ha transcurrido con un tiempo excelente para caminar. Han sido 11 kilómetros intensos disfrutando del paisaje que, en Picos de Europa, nunca deja de asombrar con su exuberante vegetación y las grandes calizas dominándolo todo. Si la Naturaleza se muestra aquí pródiga, no menos interesante es la mano del hombre actuando sabiamente con la vegetación y los recursos pero, sobreIMG_1058 todo, con sus tradiciones y cultura popular que trata de perpetuar en la memoria colectiva, creando y cuidando una arquitectura curiosa y exclusiva, recreando, como luego veremos en el Museo de Riaño, costumbres, artesanía, oficios, modo de vida, etc. Antes del regreso, en Casa Abascal de Posada, disfrutamos de una muy recomendable comida.

De vuelta a León, parada programada nuevamente en Riaño para visitar el Museo Etnográfico y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Desde el año 2004 el Museo Etnográfico de Riaño, patrocinado por el Ayuntamiento, viene desarrollando un destacado trabajo de recopilación y estudio de piezas arqueológicas, históricas y etnológicas de la Montaña Oriental. El Museo se sitúa en un edifico anejo a la iglesia parroquial y cuenta con piezas que van desde la Prehistoria hasta la actualidad cultural más reciente.

IMG_1095

Es de señalar la composición de escenas con figuras que recrean oficios y tradiciones: representaciones de la vida del pueblo vadiniense, trabajos artesanos o relacionados con el campo y la ganadería, pero también la educación, las costumbres religiosas y la vida cotidiana. Destaca la representación de la “Casa de Tía Genoveva”, una de las típicas “casas de humo”, viviendas tradicionales, llamada así porque la falta de salida de humos ennegrecía de hollín paredes y techos.

13406980_1379424078751168_3954606698763854082_n

Impresionante resulta la Capilla del Monumento de Semana Santa, prácticamente desaparecidos en la provincia. Suele estar formada por lienzos escalonados y pintados que tratan de imitar una arquitectura lujosa. Se colocaba ante el altar los días de Jueves, Viernes y Sábado Santo, teniendo como centro el sagrario. En este Museo de Riaño, con representaciones arquitectónicas, se incorpora en el frontal la Última Cena, custodiada por las figuras de dos soldados romanos.

DSC01851
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario se encuentra en Riaño desde 1987. Era la iglesia parroquial de la localidad de La Puerta, pueblo anegado por la construcción del embalse, siendo desmontada y trasladada a esta nueva ubicación. Es una construcción románica, entre los siglos XIII-XIV, y su gran interés reside en sus pinturas góticas que cubren todo el ábside de la cabecera, muy originales y en un estado excelente de conservación. Resultó interesante conocer el descubrimiento de estas pinturas y el método empleado para su traslado al nuevo emplazamiento.

Ha sido un largo día, pero siempre merece la pena volver a Picos de Europa. Como final, reivindicar nuevamente la zona leonesa de Picos. Como ya hemos señalado casi el 40% del territorio del Parque Nacional pertenece a León, mientras es Asturias y Cantabria quienes publicitan y monopolizan la “posesión” exclusiva de Picos de Europa.


jueves, 8 de junio de 2017

NATALICIO DEL ÁGUILA 2017


Muerte de Nerón y entrada de la LEGIO VII en Roma a las órdenes de Galba.
Fragmento de QUO VADIS (Warner Bros)
Resulta una circunstancia inusual conocer la fecha oficial de la fundación de una legión romana: la LEGIO VII GEMINA. Las inscripciones que lo certifican están labradas en dos estelas de mármol fechadas en los años 163 y 184 dC., procedentes de la localidad de Villalís de la Valduerna, población que se encuentra a 48 km. al suroeste de la capital leonesa. Las lápidas se encontraban incrustadas en los muros de su iglesia parroquial, y en su texto conmemoran el “Natalicio del Águila”, el "ob natalem aquilae", la entrega de las enseñas militares a la Legio VII (http://www.fonsado.com/la-entrega-de-las-águilas.html).

Este hecho sucedió en la ciudad de Clunia (Burgos) el IIII idus iunias, el 10 de junio del 68 dC., hace ahora 1949 años, en el cuartel general del, por aquel entonces, gobernador de la Hispania Tarraconensis: Servio Sulpicio Galba.

No se encuentran antecedentes de la creación o fundación de la legión en los textos históricos, pero si en estos dos textos epigráficos que ya fueron mencionados en el siglo XVIII por el historiógrafo italiano Ludovico Antonio Muratori que, parece ser, las recogió de un antiguo documento anónimo.

Estas estelas, que se consideraron perdidas, fueron de nuevo descubiertas por D. Manuel Gómez-Moreno a principios del s. XX en la iglesia de Villalís. El hallazgo fue publicado por el propio historiador en el Boletín de la Real Academia de la Historia en el año 1909. Gómez-Moreno describe brevemente su visita a la localidad leonesa en donde, incrustadas en las esquinas de su iglesia parroquial y a unos tres metros sobre el suelo, se encontraban seis estelas de mármol blanco.

Dos de aquellas conmemoran el “natalicio del águila” de la Legión VII Gemina y Felix, es decir, el día en que fue creado este cuerpo militar por Galba: el 10 de junio del año 68 dC.

Sobre la estela fechada en el año 163, Gómez-Moreno comenta lo siguiente: “Existe en el ángulo NO de la iglesia, tendida y llena de líquenes y musgo, que se albergan en la huella de las letras. Es un pedestal con sencillas molduras, de 1,16 metros de alto, 0,42 de ancho y 0,22 de grueso; miden sus letras 35 milímetros, disminuyendo en las dos últimas líneas, y son de tipo bastante clásico”.

1b

10 b
10

  















Transcripción:

“A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y de Lucio Aurelio Vero, Augustos, en el aniversario del natalicio del águila (enseña militar), (lo erigió) el destacamento de la legión VII Gémina Feliz, bajo el mando de Licinio Paterno, centurión de la misma legión, y de Hermes, procurador (de las minas), liberto imperial (de los Augustos), y de Lucrecio Paterno, decurión de la cohorte I de los celtíberos, y de Fabio Marciano, beneficiario del procurador imperial, y de Julio Juliano, portaenseña de la misma legión. En el día 4 antes de los idus de junio (día 10 de junio), siendo cónsules Leliano y Pastor”.

En cuanto a la estela fechada en el 184 dC., el historiador señala lo siguiente en su artículo: “En el ángulo NE de la sacristía. Remata en un frontispicio, con rudas molduras y algo como estrías en ellas. Alto, 1,06 metros; ancho, 0,50; alto, 0,20. Inscripción borrosa y desgarbada, cuyas letras decrecen de 4 a 3 centímetros. Grabados al margen, quizá dos cintos con phalerae y un varal entre ellos.”

2b


2020 B

Transcripción:

“A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Cómodo Antonino Augusto, en el aniversario del natalicio del águila el destacamento de la legión VII Gemina Feliz bajo el mando de Aurelio Eutyches, liberto imperial procurador (de las minas), y de Valerio Semproniano, decurión del ala II Flavia. 4 días antes de los idus de junio (10 de junio) siendo cónsules Marulio y Eliano (año 184)”.

En ambas epigrafías, que se fechan el 10 de junio, se conmemora el aniversario del nacimiento (entrega) de la enseña militar (el águila) de la Legio VII Gemina por parte de dos unidades de la legión: la I Cohorte de los celtíberos y el Ala II Flavia.

La Legio VII, en aquel momento con el sobrenombre de Galbiana, formada íntegramente con legionarios hispanos, se levanta en armas contra Nerón marchando a las órdenes de Galba hacia Roma en el año 68, consiguiendo imponer, aunque efímeramente, a su general como emperador del Imperio.




Junto con la VII Claudia participó con victoria en la batalla de Bedriacum en el 69, y desempeñó un importante papel en la toma de las murallas de Cremona donde se dice que realizó un importante ataque en cuña para forzar la entrada.

La creación de la Legio VII, no debe confundirse con la fundación de la ciudad de León. El asentamiento debe su origen a otra fuerza militar, la Legio VI Victrix, que con posterioridad a las campañas contra los territorios norteños, será la fuerza militar romana que primero se instalará en el solar leonés.

Según el historiador Tácito, la Legio VII ayudó posteriormente a entronizar a Vespasiano como emperador. En ese tiempo tuvo numerosas bajas, dando lugar a que el propio Vespasiano la combinara con otra, concretamente con la Legio XVIII, creando así la Legio VII Gemina.

En el 74 Vespasiano la traslada a Hispania, instalándose definitivamente en el antiguo campamento de la Victrix, en el interfluvio de los ríos Torío y Bernesga. Ahí se encontraba todavía en torno al 230 dC. durante el reinado de Severo Alejandro. Después del s III no existe constancia de su estancia en el solar leonés. Será con posterioridad cuando la población, que residía a extramuros del campamento, ocupe el espacio interior de la muralla y surja lentamente la ciudad que hoy conocemos.